“En Bolivia, la compra de publicidad digital por objetivos es la alternativa más práctica, permitiendo gestionar presupuestos en moneda local, cumplir auditorías y evitar la volatilidad del dólar paralelo, asegurando una operación más estable y eficiente”
Tito Benavides es fundador y CEO de SMID Media Center, agencia referente en medios digitales con presencia en Bolivia y Argentina, que cuenta con más de 13 años de experiencia en gestión de medios online y posicionamiento orgánico web. Su agencia es Google Partner Premier, reconocimiento que alcanza sólo el 3% de las agencias en Latinoamérica, y ha sido distinguida como la Mejor Agencia de Medios de E-Commerce en Bolivia en 2023 y 2024 por el E-Commerce Institute Argentina. Este caso de éxito fue incluido en el libro Fundamentos del Marketing Moderno de Kotler en su primera edición en Bolivia, consolidando su trayectoria como referente en estrategias digitales a nivel nacional.
Tito nos habla de lo que mejor sabe hacer a manera de explicar cómo funciona la publicidad digital en nuestro país: “En Bolivia, las empresas cuentan con dos modelos principales para invertir en publicidad digital en plataformas como Meta Ads y Google Ads: el modelo abierto o directo, y el modelo por objetivos o cerrado. El modelo abierto consiste en pagar directamente a las plataformas mediante tarjeta de crédito, débito o línea de pago, gestionando cada campaña de manera independiente. Si bien es efectivo y flexible, enfrenta el desafío de los pagos internacionales, ya que los cargos se realizan en dólares hacia el exterior, lo que ha obligado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas. Para continuar usando la compra directa, varias compañías adoptaron billeteras digitales con USDT (dólar digital) y tarjetas virtuales internacionales. Este método permite seguir operando, pero genera complicaciones administrativas, como la facturación local, que afecta políticas contables y auditorías, especialmente para empresas medianas y grandes. La volatilidad del dólar paralelo añade otro nivel de complejidad. El modelo de compra por objetivos, en cambio, ofrece facturación local y simplifica la administración. Los anunciantes compran objetivos de campaña preestablecidos, como CPM, CPC, CPE y CPV, con tarifas que varían según rubro, público o trimestre, pero siempre liquidadas al tipo de cambio oficial. Aunque el usuario final no nota diferencia entre ambos modelos, el 80% de los clientes que antes usaban pauta abierta han migrado al modelo cerrado, buscando previsibilidad y cumplimiento de auditorías”, asegura y agrega: “La elección del modelo depende del tamaño y las necesidades de la empresa. Compañías con capacidad de manejar pagos internacionales pueden mantener la compra abierta, pero para la mayoría de medianas y grandes empresas en Bolivia, la compra por objetivos es la alternativa más práctica, permitiendo gestionar presupuestos en moneda local, cumplir auditorías y evitar la volatilidad del dólar paralelo, asegurando una operación más estable y eficiente”.
A todas las empresas y personas interesadas pueden contactar al 77495009 o ingresar a www.smid.com.bo