TST Nº 34

8/9/2025

Natalia Aparicio

Politóloga

Natalia Aparicio Jardín, cochabambina de 28 años, ha construido un camino marcado por la pasión, la disciplina y la independencia intelectual. En enero de 2024 comenzó a generar contenido de análisis político apartidista en redes sociales y a escribir columnas de opinión en diversos medios. Su trayectoria académica incluye una beca Erasmus en República Checa, obtenida tras ser la estudiante con el promedio más alto de la carrera de Ciencia Política y la segunda de toda la Universidad Mayor de San Simón. Posteriormente, se especializó en metodologías de investigación y educación, y participó en voluntariados que la llevaron a Colombia y Brasil, mientras buscaba oportunidades laborales.

Su activismo ha sido un eje central de su trabajo. Entre sus proyectos, destaca la creación de herramientas para que las mujeres puedan identificar y denunciar violencia sexual, incluyendo una guía jurídica para denuncias formales. Aunque las salidas laborales en Ciencia Política eran limitadas, Natalia trabajó como auditora durante cuatro años en una empresa extranjera, lo que le permitió financiar de manera independiente su proyecto de análisis político, garantizando autonomía y apartidismo. Su trabajo en redes y YouTube comenzó de manera solitaria, produciendo, grabando y editando sus contenidos, y con el tiempo evolucionó hasta convertirse en host del programa POV de Unitel, con el objetivo de superar los lugares comunes del fanatismo ideológico y el simplismo en la política, y lograr respuestas concretas de los candidatos entrevistados.

Desde su perspectiva, Cochabamba enfrenta grandes desafíos. “Para muchos jóvenes y profesionales, el principal reto es encontrar salidas laborales, especialmente en carreras con un mercado limitado. La migración hacia la ciudad ha generado crecimiento poblacional, pero el mercado informal sigue siendo la principal opción de subsistencia. Problemas históricos como la falta de acceso al agua, sobre todo en la zona sur, y la gestión deficiente de residuos sólidos, persisten. A nivel departamental, los bloqueos constantes afectan la economía y elevan los precios de la canasta básica. Sin embargo, Natalia destaca logros importantes: Cochabamba se consolida como la capital de exportación de software del país, y la integración de la región metropolitana, desde Sacaba hasta Vinto, abre nuevas oportunidades de crecimiento y demuestra la capacidad de la ciudad para recibir migración y generar desarrollo. Su aporte al desarrollo social y cultural se centra en fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar ideas aceptadas como verdades absolutas. Natalia busca que la sociedad reconozca la diversidad de pensamientos, que se entienda al otro y que se valoren tanto las fortalezas como las debilidades de los distintos proyectos políticos e ideológicos”.

“Los líderes y personalidades cochabambinas”, afirma Natalia, “tienen un papel fundamental en la proyección nacional e internacional de la ciudad. Su rol es articular, integrar y proyectar la riqueza intelectual y creativa de Cochabamba, aprovechando la ubicación estratégica de la ciudad y la fortaleza de su academia, que ha contribuido a la teorización de movimientos ideológicos, políticos y sociales del país.

Su mensaje a las nuevas generaciones es un llamado a la colaboración, la solidaridad y el esfuerzo constante. Natalia invita a los cochabambinos a apoyarse mutuamente, crear redes colaborativas y superar el estigma de la envidia, abrazando la fuerza, la perseverancia y la claridad de objetivos. Recuerda con orgullo la historia de Cochabamba, “cuna de grandes gritos libertarios y de heroínas como las de la Coronilla, que defendieron con valentía lo que era suyo. Para ella, mirar al pasado es inspirarse en la fuerza y determinación de quienes hicieron historia, y usar esa inspiración para construir un presente y un futuro que enorgullezcan a toda la ciudad”.

¿Te gustó este artículo? Compártelo