TST Nº 27
17/2/2025
El 2001 la Unesco declaró al carnaval de oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
La grandeza de un siglo: National Geographic documenta 100 años de la Fraternidad Morenada Central Oruro El 2001 la Unesco declaró al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad Transcurrieron 100 años desde que prodigiosos cultores del folklore decidieron institucionalizar la "Comparsa de los Morenos" con el nombre de "Morenada Unión Comercial" un 29 de noviembre del año de 1924, con el pasar de los años cambiando el nombre a "Conjunto Folklórico Tradicional Morenada Zona Central", contribuyendo a que el Carnaval vaya tomando vigencia en el en el mundo de las tradiciones y costumbres, en Honor a la Virgen del Socavón.
El contexto semiológico interpretado en la narrativa donde la imagen de los negros africanos al mando de un capataz concede un escenario en la Viña de María, donde los pueblos lucharon contra el sometiendo del colonialismo español, la levita, la peluca, el faldón, los pollerines y las matracas forman parte del profundo significado que representa esta danza, sin lugar a dudas refleja la sátira a la esclavitud de los negros producida en las Minas del Asiento Minero de San Miguel.
Los años setenta al ochenta, marcan una evolución caracterizada por la masificación de la Morenada, reafirmando las tradiciones y costumbres, periodo en el que se toma el nombre de "Fraternidad Morenada Central Oruro", mismo que hasta la fecha se mantiene. Asimismo, en ese periodo se inicia la recuperación de personajes como el Achachi, las Cholitas, las Figuras, los Reyes Morenos, las Chinas Morenas y se inician gestiones para la sede social, constituyéndose a la fecha como uno de los Conjuntos del Carnaval de Oruro, con un Complejo Cultural de gran valía y cuya casa permite el desarrollo de las diversas actividades que lleva adelante la Morenada.
El aporte al Patrimonio es por demás importante, pues permitió identificar, clasificar y catalogar a la danza de la Morenada como una de las primigenias con alto valor cultural, hecho que fue reconocido por la Unesco el año de 2001, como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; constituyéndose en una de las prácticas culturales y manifestaciones tradicionales más esperadas del Carnaval de Oruro.
Además de los fundadores y devotos que conforman esta prestigiosa Fraternidad, bellezas emblemáticas del país han bailado la Morenada, como Rosario Rico Toro, que fue top 6 de Miss Universo 1990 y la boliviana que más lejos ha llegado en Miss Mundo Lenka Nemer y muchas otras.
La Morenada Central de Oruro es motivo de orgullo una vez más este 2025, cuando la cadena internacional National Geographic, incluya su historia en el documental por el Bicentenario de Bolivia. “Somos herederos orgullosos de la tradición más pura de la altipampa Uru. Somos depositarios de las leyendas e historias que forman parte del antruejo de los Andes y en estos días festivos demostramos toda esa riqueza al mundo entero. Riqueza traducida en danza y devoción, en algarabía y ceremonia”, nos dicen orgullosos y finalizan:
“Abrimos los brazos para acoger con cariño a quienes vienen a presenciar nuestros ritos y actividades costumbristas y deseamos se sientan bienvenidos al carnaval de Oruro, obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.