TST Nº 27
17/2/2025
La cadena Internacional National Geografic se encuentra documentando su historia y su legado
“Es un sentimiento que no se explica, solo se siente y se deja fluir: bailar en el Carnaval de Oruro, y particularmente en la Gran Morenada de los Cocanis”.
La celebración de los100 años de Morenada Central Cocanis, traspasará nuestras fronteras, pues contarán su historia al mundo en el documental de National Geographic sobre el Bicentenario de Bolivia. NatGeo los contactó al enterarse del legado con el que cuentan, así como la historia de la danza, la devoción, la tradición y sobre todo su aporte a la cultura, rescatando en todo momento la fé a la Virgen del Socavón. La reunión inicial con Oscar Dorado encargado de la cadena Internacional para Bolivia y los Devotos Pasantes 2024 y 2025, fue para hablar de los 100 años de la Morenada y como Familia (Delgado y Cuellar Mena) ofrecer un tributo independiente que refleje el amor y el compromiso de esa familia con su fraternidad, con su departamento y con su país, como nos lo cuenta Silvia Delgado, ex Devota Pasante Morenada Cocanis: “queríamos ofrecer un tributo como acto de amor, una declaración de identidad porque queríamos que el mundo sepa que la Morenada es Boliviana, que los Cocanis tienen identidad y cultura, por lo cual desde nuestra primera velada el mes de noviembre 2024 rumbo al Carnaval de Oruro 2025 se ha ido trabajando con la documentación visual que serán parte de este importante documental” y complementa “es un gran Orgullo para nosotros como Bolivianos, que todo el mundo conozca nuestra cultura, tradiciones y nuestra identidad como Cocanis, una institución centenaria con historia propia”.
También nos dice que cada episodio que se va grabando es un momento histórico y que cada testimonio será totalmente importante, sobre todo para dejar un legado que se recuerde, haciendo énfasis en el origen de la danza de la morenada, la cual es totalmente Boliviana, y dejar un precedente para las próximas generaciones.
Finalmente nos habla acerca del mensaje que quiere amplificar al mundo: “Seguiré bailando en mi morenada hasta que la Mamita me permita seguir llegando cada año a sus pies, tanto porque amo su dulce presencia en mi vida, así como también amo a mi Morenada. Es un sentimiento que no se explica, solo se siente y se deja fluir: bailar en el Carnaval de Oruro, y particularmente en la Gran Morenada de los Cocanis, es un acto de amor que solo podría dejar de suceder si el fuego del alma se apaga; y aún así, creo que los orureños bailamos hasta en la tumba, así que como la energía que fluye en los ríos y cerros de nuestro altiplano, no se acaba nunca, solamente se transforma”.