TST Nº 34
30/8/2025
En la Fundación Simón I. Patiño de La Paz, se celebró la ceremonia del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025
El pasado jueves 28 de agosto, en la Fundación Simón I. Patiño de La Paz, se celebró la ceremonia del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025, un reconocimiento que desde hace 24 años destaca la labor de periodistas que visibilizan los retos y soluciones frente a la crisis ambiental. En esta edición se recibieron 82 reportajes publicados en medios nacionales e internacionales.
El primer lugar fue otorgado a Daniel Rivera Matirayo por su investigación “Bolivia, el país de la tierra envenenada” (Acceso Investigativo), premiada con Bs 10.000. El segundo lugar correspondió a Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas por “En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte” (Revista Nómadas), y el tercero a Karen Gil, autora de “El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana” (Revista Brava), quien recibió Bs 3.000.
Se entregaron también menciones especiales a Silvana Vincenti por “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años” (Investiga El Deber), y a Rocío Lloret Céspedes por “Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%” (La Región/Mongabay Latam).
El jurado estuvo conformado por el ecólogo Enrique Ortiz Tejada, la periodista Liliana Carrillo Valenzuela y Mercedes Bluske Moscoso, directora de Verdad con Tinta, quienes resaltaron la capacidad de estos trabajos de informar, sensibilizar e inspirar acción frente a las amenazas ambientales.
Además de la premiación, el concurso amplió su alcance con dos iniciativas: la incubadora de proyectos periodísticos ambientales, que llegó a Pando, Sorata y Zongo con capacitación y becas de investigación, y una convocatoria especial para creadores digitales, destinada a financiar y acompañar la producción de contenidos ambientales en redes sociales.
El Premio al Reportaje sobre Naturaleza es organizado por Conservación Internacional Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la Plataforma Piensa Verde, la Embajada de Suecia, la Unión Europea y Laboratorios Bagó, entidades que coinciden en que el periodismo ambiental es clave para construir un futuro sostenible y movilizar a la sociedad en defensa de la naturaleza.