TST Nº 34

8/9/2025

Carlos Soruco

Co-fundador y ejecutivo de Industrias Quantum Motors S.A.

A sus 44 años, es parte fundamental de la empresa pionera en fabricar vehículos eléctricos en Bolivia y en la región. Abogado con 20 años de trayectoria, con estudios en Bolivia y Europa, ha centrado su carrera en la intersección del Derecho, los negocios y la sostenibilidad. Además de su rol como abogado y en Quantum, es co-fundador de la empresa de eficiencia energética Recusost S.R.L., y miembro de diversos Directorios empresariales y asociaciones sin fines de lucro.

Considera que uno de sus principales logros es haber sido parte de la consolidación de Quantum, “desde una idea disruptiva hasta convertirla en una empresa con presencia en varios países de Latinoamérica, enfrentando desafíos de financiamiento, regulación, educación del mercado, y en un entorno adverso para los negocios es, en definitiva, un logro digno de destacar”.

“Cochabamba, cuna de gente inspiradora e ideas revolucionarias y disruptivas, ha sido y es el epicentro de iniciativas que nacen en base a necesidades locales (ayer libertad, hoy contaminación, agua, gestión de basura, falta de empleo, etc.), las cuales en muchas ocasiones ha trascendido nuestras fronteras.  Lo que sale de Cochabamba es fruto de esfuerzo, no de favores ni privilegios concedidos. Carecemos del poder político de La Paz y del económico de Santa Cruz; quedando como única vía el camino en cuesta, constante y sacrificado. Al igual que el camino del emprendedor, Cochabamba tiene grandes desafíos. Por ejemplo, reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía (2017), Cochabamba debe consolidar esta tradición, dando un paso más con esencia culinaria propia que se distinga del clásico ranking internacional. La lista de desafíos es larga, entre ellos, una correcta gestión del agua potable y salvataje de cuencas y ríos; la ominosa falta de árboles en zonas urbanas; la necesidad de implementar un sistema de transporte público limpio y eficiente, y una planificación integral del turismo, entre otros”.

“Por su parte, tenemos grandes oportunidades en turismo de salud, educación, logística, economía naranja, energía limpia y servicios digitales. Con diagnósticos claros y planes definidos, es momento de actuar, aprender y avanzar, como lo hemos hecho desde nuestro primer grito libertario”.

“A través de Quantum contribuimos al desarrollo de Cochabamba y Bolivia mediante la innovación industrial con la fabricación local de vehículos eléctricos económicos y packs de baterías de litio, poniendo así a Bolivia en el mapa en el campo de la movilidad eléctrica y como referente en esta tan necesaria transición energética. Al hacer esto, generamos empleo y oportunidades para profesionales y técnicos, en una industria emergente y con mucho futuro. Esta industria, colabora a la sostenibilidad ambiental, aportando en la reducción de emisiones de CO2 y dependencia de combustibles fósiles, lo que hoy tanto perjudica a la salud y a la macroeconomía nacional. En este proceso, también he contribuido activamente en la elaboración de normativa local y nacional, así como en el diseño de una Política Nacional de Electromovilidad. Más allá de esos resultados tangibles, Quantum se ha convertido en un referente de innovación, demostrando que es posible materializar sueños e ideas, y que una nueva línea de negocio sustentable puede triunfar”, nos cuenta emocionado y complementa: “Considero también un aporte el haber coadyuvado activamente en la elaboración de la Ley Municipal de la Bicicleta que incentiva el uso de la misma como medio de transporte urbano, tarea que hoy debe ser implementada como política regional por las autoridades”.

“Históricamente, Cochabamba aportó no solo con personas que construyeron la historia del país, sino también, con líneas de pensamiento y tesis que le han dado forma al país. Considero que al presente estamos en una crisis no solo económica, sino moral, ambiental y social, y para salir de ella, todos debemos colaborar con educación, trabajo y actitud proactiva. Las crisis son también tiempo de oportunidad. En conjunto, con la triple hélice del Estado, academia y sociedad civil, debemos romper paradigmas y hacer todo lo que ayer no se hizo. Los líderes y personalidades cochabambinas tienen la responsabilidad y oportunidad de romper paradigmas y demostrar que desde Cochabamba se pueden generar ideas y proyectos con impacto global, sin olvidar el rol cochabambino de ser el eje articulador entre oriente y occidente”.

“Si bien me sigo considerando parte de las “nuevas generaciones”, quiero darles un espaldarazo a su deseo de sobresalir, de innovar, e invitarlos a salir del montón. Es momento de creer en nosotros, dejar atrás el “no puedo” y el conformismo, dar más de lo mínimo, colaborar y ser resilientes, siempre con sostenibilidad en mente. No estamos solos: cochabambinos destacados en el mundo siguen llevando con orgullo nuestras raíces. Tenemos talento, coraje y creatividad; solo falta creérnosla. Con las nuevas generaciones, el futuro de Cochabamba será tan radiante como el sol de septiembre” .

¿Te gustó este artículo? Compártelo