Contexto

Bolivia: entre la crisis ambiental y la oportunidad de actuar

Bolivia atraviesa un año electoral en medio de una crisis ambiental sin precedentes. Solo en 2024, los incendios forestales arrasaron más de 10 millones de hectáreas de bosques. A esto se suma una deforestación que, según la Fundación Tierra, es 12 veces más alta que el promedio mundial, además de la creciente amenaza de sequías extremas y la minería ilegal descontrolada.

Pese a este alarmante panorama, el tema ambiental ha sido relegado en la agenda pública y política. Expertos advierten (Mongabay) que en este contexto electoral, los discursos giran más en torno a factores económicos y de poder, dejando de lado la urgencia de conservar nuestros ecosistemas. La desconexión entre la política y la emergencia climática es evidente, y el riesgo de seguir aplazando decisiones clave es cada vez mayor.

Sin embargo, no todo está perdido. Aunque aún son pocos, hay actores que están marcando la diferencia. Algunas empresas bolivianas ya están comenzando a cambiar sus modelos hacia prácticas más sostenibles: optan por cadenas de suministro más limpias, reducen su huella ambiental y apuestan por energías renovables. También hay comunidades indígenas y organizaciones locales que lideran procesos de conservación, reforestación y manejo responsable de los recursos naturales.

Estos esfuerzos, aunque insuficientes por sí solos, demuestran que hay caminos posibles. La sostenibilidad no es solo un ideal, es una necesidad urgente, pero también una oportunidad para transformar el modelo productivo del país y garantizar un futuro más justo y resiliente.

Por otro lado, los mercados emergentes enfrentan un déficit de financiación crítico en su transición hacia la neutralidad de emisiones, lo que limita su capacidad para mitigar los riesgos climáticos y lograr un desarrollo sostenible. A pesar de los compromisos mundiales, la movilización de capital hacia estas regiones sigue siendo lenta, obstaculizada por falta de colaboración, estructuras de financiación ineficaces y falta de políticas de apoyo. Estas barreras obstaculizan la ampliación de proyectos de impacto, la inversión privada y las soluciones a los riesgos climáticos sistémicos.

Bankers for Net Zero (B4NZ) trabaja para abordar estos retos. Aprovechando el liderazgo del Reino Unido en servicios financieros y su destacado papel en iniciativas internacionales como la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), B4NZ pretende impulsar soluciones financieras innovadoras que apoyen el crecimiento verde en los mercados emergentes.

TrendTalks 2025 nace para:

Visibilizar los logros reales de la industria boliviana en sostenibilidad.
Romper mitos con datos concretos y casos de éxito.
Conectar a líderes nacionales e internacionales para acelerar la acción climática y social.

Viernes 13 de junio de 2025
08:30 - 12:30 | 14:30 - 18:00
¡No te quedes fuera!
Participa del evento, regístrate aquí

Que esperar

Speakers del más alto nivel nacionales e internacionales

- Keynote speakers internacionales
- Líderes bolivianos en acción

Temáticas relevantes

- Cambio climático y la resiliencia empresarial
- Futuro de la seguridad hídrica y las sequías
- Innovaciones en sostenibilidad y ESG
- Tecnología e innovación para la sostenibilidad
- Economía circular y gestión de residuos
- Soluciones ante incendios y quemas recurrentes
¡Y muchos más!

¿Por qué participar?

- Único en Bolivia: Evento de alto nivel con foco en soluciones prácticas, no solo teoría.
- Data real: Empresas bolivianas compartirán métricas de impacto ESG verificables.

Networking estratégico
+450 ejecutivos de sectores clave (minería, agro, banca, tecnología).

Ver programa completo

Speakers

⁠Heather Buchanan
Cofundadora y directora ejecutiva de Bankers for Net Zero
Juan Claudio de Oliva Maya
CEO Fundador de Green Cloud
Carlos Limpias
Gerente General de Empacar
Melanie Quezada
Subgerente de Seguimiento, cuentas especiales y riesgos
José Vicente Herrera
Gerente Regional de Banca Corporativa y Empresas
María Reneé Centellas
Gerente General y Directora Técnica Laboratorios BAGÓ de Bolivia S.A.
Alfredo Sallés
Vicepresidente de Asuntos Corporativos Grupo Minero Sinchi Wayra una Minería Responsable y Sostenible
Juan Pablo Velasco
CEO de Yango
Diego Moreno
Gerente General de Industrias de Aceite S.A.
Óscar Aced
Gerente de Logística y Desarrollo Sostenible de Itacamba Cemento
Claudia Cárdenas
CEO - Fundadora de Solía Ser
José Andrés Abraham
Gerente General Cervecería Boliviana Nacional
Alfonso Malky
Director para América Latina, Conservation Strategy Fund
Alejandro Mac Lean
Vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros
Manuel Laredo
CEO - Fundador de Mamut
Rafael Palma Siles
Gerente de Negocios de DATEC

Auspician

No items found.

Apoyan

No items found.

Organiza

No items found.
¡No te quedes fuera!
Participa del evento, regístrate aquí

Eventos pasados